Skip to content Skip to sidebar Skip to footer
.

La Filmoteca de Castilla y León y la Universidad de Salamanca continúan su estrecha colaboración en el diseño y exhibición de su programación cinematográfica con la intención de ofrecer películas imprescindibles en ciclos temáticos o de autor. También se suman a la celebración de la tercera edición del Día del Cine Español, organizada por el ICAA y la Filmoteca Española.

Comienza la programación de otoño con un ciclo dedicado a la labor de recuperación cinematográfica que realizan las Filmotecas, que por primera vez han propuesto un ciclo conjunto e itinerante para dar a conocer sus trabajos más recientes. La Filmoteca de Castilla y León ha seleccionado El filandón, Chema Sarmiento (1984) que se estrenó el pasado año en Seminci, en esta misma pantalla y en el Cine Doré de Madrid.

Martes, 3

Filmoteca de Cantabria Mario Camus

Mario Camus (1960-1963)

La Filmoteca de Cantabria Mario Camus restauró en 2022 los primeros trabajos del director cántabro (1933-2001), cuando era estudiante en la Escuela Oficial de Cine de Madrid. La recuperación de estos cortometrajes ha sido posible gracias a la colaboración de quien ha dirigido e impulsado la Filmoteca de Cantabria hasta hace unos meses, Antonio Navarro, y de la Filmoteca Española.

Práctica de segundo curso, La espera y La visita. Son tres historias protagonizadas por tipos humanos muy de la calle “con ese gusto por el realismo social muy asociado a Basilio Martín Patino, a Bardem, a Borau y a otros autores de ese nuevo cine español que ya empezaba a realizar películas muy cercanas a la modernidad europea”. (Antonio Navarro)

El borracho. Trabajo de licenciatura de Mario Camus y que le valió la oportunidad de que su profesor, Carlos Saura, le encargara el guion de Los golfos. Es una historia ambientada en un barrio de las afueras de Madrid en el que conviven los nuevos edificios en construcción con las casas viejas y las calles de tierra. En los créditos aparece como ayudante de dirección Pedro Olea.


Martes, 10

Filmoteca Española

Carlos Serrano de Osma (1916-1984)

Con motivo del centenario del nacimiento de Lola Flores (1923-1995) Esta producción es la elegida por el ICAA para conmemorar, el 6 de octubre, el  Día del Cine Español.

Dirección: Carlos Serrano de Osma. Guion: Pedro Lazaga y Carlos Serrano de Osma. Fotografía: Salvador Torres Garriga Montaje: Antonio Graciani. Música: Jesús García Leoz y canciones de  Antonio Quintero y Rafael de León (letra), Manuel L. Quiroga (música). Coreografía: Juan Magriñá. Decorados y figurines: José González de Ubieta. Intérpretes: Lola Flores (Lola), Manolo Ortega Caracol (Manolo), Fernando Fernán Gómez  (Mentor), Camino Garrigó (Taranta), María Dolores Pradera (Tita), Fernando Sancho (Mister Benson), Juan Magriñá (bailarín), La Bella Dorita (cantante junto al farol), cuerpo de baile del Gran Teatro del Liceo de Barcelona. Producción: Producciones BOGA S.A. España.

Manolo descubre en Lola, no sólo a la gran artista de la que todos quedan prendados, sino un amor obsesivo que trasciendo los límites de la razón y que le hará caer en desgracia. Después del éxito de su trabajo juntos, Lola es contratada para llevar el arte flamenco a las principales ciudades del mundo. Su éxito será paralelo al fracaso y la rendición a la bebida de Manolo. Pero el sentimiento que ha dejado Manolo en Lola es permanece y regresará a España para reencontrarse con su obsesión.


Martes, 17

Filmoteca de Andalucía

Durante los años 2015 y 2016, la Filmoteca de Andalucía emprendió la necesaria recuperación y digitalización de la primera etapa en la filmografía del cineasta Juan Sebastián Bollaín, producida entre los años 1978 y 1982, quien realiza en esos años sus primeras obras de marcado carácter experimental e identitario, con un sorprendente y visionario discurso centrado en la problemática urbanística, a la que trasciende e invita a la reflexión antropológica, social y política. Con un característico estilo y discurso unitario, la tetralogía SOÑAR CON SEVILLA supone un ejemplo único en la escasa producción de cine experimental en la Andalucía de la transición. Bollaín es arquitecto y urbanista, director, guionista y productor de cine y televisión. Autor, diseñador y editor de libros y publicaciones ha sido profesor de Composición y Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de Sevilla y profesor de interpretación en el Instituto de Teatro de Sevilla (CAT).

Juan Sebastián Bollaín (Madrid, 1945)

Obra compuesta por los cortometrajes en Super-8 Sevilla tuvo que ser (10’), Sevilla en tres niveles (9’), Sevilla rota (12’) y La ciudad es el recuerdo (14’) en los que el director plantea “una crítica de las formas de vida no sólo en Sevilla, sino en las sociedades occidentales en general”. Sevilla tuvo que ser nos conduce por una ciudad surrealista, irreconocible y provocadora. Sevilla rota propone una ruptura total entre ciudad e identidad.

En La ciudad es el recuerdo el cineasta recorre Sevilla filmando los diferentes cambios que su arquitectura sufre y en Sevilla en tres niveles imagina un informativo de posguerra sobre la Sevilla del futuro (1995). Un cine utópico, surrealista, provocador que no se conforma con lo establecido y nos devuelve el poder de imaginar.

Juan Sebastián Bollaín (Madrid, 1945)

Dirección y guion: Juan Sebastián Bollaín y Nonio Parejo. Fotografía: Nonio Parejo. Montaje: Eduardo Acosta, Juan S Bollaín y Nonio Parejo. Dirección de arte: José Luis Castro y Nonio Parejo. Intérpretes: José Luis Castro, Lola Díaz, Vicente Sanz, Chus Cantero. Con la participación de Juanita Reina y Antonio Andrés Lapeña. Producción: Colegio de Arquitectos de Cádiz, Juan Sebastián Bollaín. España. Trabajos de restauración: reproducción, escaneado y digitalización Iskra, sl, a partir de los materiales originales cedidos por Juan Sebastián Bollaín. Material original en 16 mm., b/n., 4:3. Filmoteca de Andalucía, en colaboración con el autor, La Filmoteca de Cataluña y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

En el año 3000, Cádiz ha desaparecido hace ya bastante tiempo. Un grupo de arqueólogos extrae objetos de un yacimiento junto al mar, donde parece que estuvo la ciudad. Cuidadosamente envueltos en papel de plata, estos objetos son procesados en una magnífica computadora parlante, que refleja en imágenes, sonido, textos, luces, etc… la información una vez analizada. En medio del trabajo cotidiano del gran laboratorio, la pareja de protagonistas se ve sorprendida por unas extrañas referencias a algo denominado Cádiz 3. A partir de ese momento, y con objeto de descubrir la verdadera causa de la destrucción de Cádiz, se iniciará una intensa búsqueda, que deberá conducir a la aclaración del enigma.

Primer Premio en el I Festival Internacional de Cine de Sevilla.

El director ha dicho de su obra: (…) Posiblemente de mi trabajo saldrán ambas cosas. Un documento testimonial de todo lo interesante que está pasando y otro en el que se dispare la imaginación en el sentido de animar al ciudadano a que vea una ciudad, su ciudad, que no existe pero que no habría dificultades insalvables para que existiera. Hay una frase que dice “No hay modelo para el que busca lo que nunca ha visto”. Me gustaría colaborar en encontrar el modelo de Sevilla porque previamente lo hayamos visto. Esta es la mejor aportación que podría tener el cine en este proceso. (…)


Martes, 24

Filmoteca Francisco Rabal Región de Murcia

Max Joly (1905-1987) y Marcel Gras (1896-1976)

Película recuperada y restaurada por iniciativa de la Filmoteca Regional de Murcia Francisco Rabal, en colaboración con Filmoteca Española y la Cinémathèque Française, donde se conservaban los materiales originales.

Estrenada en París en noviembre de 1936, esta producción francesa contó con la colaboración de vecinos de la zona, grupo de rondallas y músicos y el beneplácito de las autoridades locales que facilitaron medios y agasajaron al equipo técnico y artístico de la película. Su estreno en Murcia, previsto para el verano de 1936, hubo de posponerse por el inicio de la guerra civil.

Es preciso apuntar como la riqueza descriptiva de la pieza teatral original presenta su correlación en la cuidada selección de imágenes y ambientación trabajada en la versión fílmica. La autenticidad en el retrato de los usos y costumbres de la huerta de Murcia presenta además un sugestivo y pertinente acompañamiento musical de gran valor etnográfico y antropológico. Las copias distribuidas en el mercado español a partir de 1939 estaban dobladas al castellano, según adaptación y diálogos de Miguel Mihura, y contenían canciones adicionales a cargo del Niño de Marchena y la actuación de la Orquesta de Puebla de Soto (Murcia).

Dirección, guion y diálogos: Max Joly y Marcel Gras, a partir de la adaptación realizada por Carlos de Battle y A. Lavergne de la obra teatral María del Carmen, de José Felíu y Codina. Fotografía: Nicolás Hayer, Marius Roger. Música: Jean Poueïgh. Intérpretes: Juanita Montenegro (María), Annette Doria (Fuensantica), Annie Toinon, Mona Dol, Edmée Landauer, Irma d’Argy, Geymond Vital (Pencho). Producción: Marcel Gras. Director de Producción: L. E. Hemme. Localización: Rodada en Murcia y su huerta, Alcantarilla, Santomera, El Esparragalen otoño de 1935.

Presenta esta obra un tema frecuente en el drama rural: el amor de Pencho y María del Carmen y los intentos de Javier por conseguir a ésta. El arranque de la acción es un problema propio de la huerta: por cuestiones de riegos, Pencho, el prometido de María del Carmen, hiere gravemente al hijo de uno de los caciques de la huerta y se ve precisado a refugiarse en Oran, huyendo de la persecución de la justicia. El herido (Javier), que no ha querido denunciar a su enemigo, deseoso de retarle nuevamente apenas se restablezca de la lesión que sufre, es asistido en su enfermedad por María del Carmen, que aspira a obtener la benevolencia del paciente, a fin de que sea posible el regreso de Pencho a la huerta. Pero es el caso que Javier se enamora con locura de su agraciada enfermera, y una vez convaleciente, lejos de ceder a los ruegos de ésta, la amenaza con denunciar al fugitivo si no corresponde a la pasión terrible que le devora.

María del Carmen rechaza en un principio el cariño de Javier; mas al fin y al cabo se ve precisada a doblegarse contra su voluntad para salvar a Pencho, que acaba de llegar de Oran, de la cárcel. Mientras se conciertan las condiciones de la boda entre la protagonista y Javier, aparece Pencho decidido a reivindicar sus derechos de amante y a destruir los planes de su rival, por lo que se autodenuncia para que María del Carmen quede desligada del compromiso. (Joaquín Cánovas Belchí. Universidad de Murcia)

19.30 h.

·

Teatro Juan del Enzina

c/ Tostado, 8

Entrada libre hasta completar el aforo


.