Skip to content Skip to sidebar Skip to footer
.

En el transcurso de los años sesenta emergió una generación de cineastas que, a diferencia de las décadas anteriores, accedió a una sólida formación académica del séptimo arte. En gran parte por las aulas del IIEC (Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas) y posteriormente en las de la EOC (Escuela Oficial de Cinematografía). Durante este periodo se abogó por un mayor proteccionismo cinematográfico, lo cual se materializó con la creación del Fondo de Protección Cinematográfica y la introducción de una nueva clasificación que dividió las películas en dos categorías: comerciales y artísticas. Además, se llevaron a cabo modificaciones en las leyes de censura en 1963 y se impulsó la Ley de Control de Taquillas en 1964.

Con este contexto cinematográfico, y durante los últimos años del franquismo, se allanó el camino para que en la década de los setenta se presentaran obras más destacadas. La censura había mantenido al cine español en una especie de burbuja, aislado de las tendencias internacionales, con un género predominante, la comedia popular de costumbres. A partir de los años setenta surgieron obras que dejaron huella en la época y con el fin de la dictadura cambió de manera significativa el rumbo del cine español.

En este ciclo de proyecciones se exhibirán películas de este marco histórico. En noviembre se proyectan cuatro películas de cineastas nacidos entre 1940 y 1943: Víctor Erice (1940), Pilar Miró (1940-1997), José Luis García Sánchez (1941) y Manuel Gutiérrez Aragón (1942). Esta generación coincide con un nuevo periodo en España, marcado por el inicio de la democracia y una identidad renovada de nuestro cine.

Organizado por

Jueves, 16

Manuel Gutiérrez Aragón (Torrelavega, 1942)

Dirección: Manuel Gutiérrez Aragón. Guion: Manuel Gutiérrez Aragón, José Luis Borau, José Luis García Sánchez. Fotografía: Magín Torruella. Música: José Nieto. Intérpretes: José Luis Alonso, María Luisa Ponte, Ángela Molina, Joaquín Hinojosa, Marisa Porcel. Producción: José G. Jacoste. Productora: El Imán, Cine y Televisión, S.A.

Tatín y sus hermanos cantan en un coro juvenil. Blanca, su madre, sigue fiel al recuerdo de su primer marido, un falangista, en cuya memoria ha creado un grupo de activistas fascistas clandestino, que está compuesto por los mismos miembros del coro.

Ganadora del Oso de Plata, por la mejor dirección (Manuel Gutiérrez Aragón) y nominada al Oso de Oro, mejor película en el 27 Festival Internacional de Berlín (1977).

El director ha dicho de su obra: Todos esos ataques que salen en la película eran cosas que pasaban; los asaltos a librerías o a salas de arte eran bastante comunes. (…) Yo quería retratar la atmósfera de humo, caos y violencia de esos años. Quise hacer una película que no hablara del momento concreto, sino que hablara de la tentación permanente del autoritarismo y la violencia, pero, ya sabes, en esa época solo se leía desde un prisma meramente político. Yo simplemente quería hablar de la condición humana y su tendencia al autoritarismo. (…) Es un filme sobre el comportamiento fascista. En definitiva, se trata de dar las razones internas del comportamiento de un joven fascista. Llevado al terreno de los cuentos, se podría explicar como un intento de explicar las razones del “lobo”.


Martes, 21

Víctor Erice (Vizcaya, 1940)

Dirección: Víctor Erice. Guion: Víctor Erice, Ángel Fernández Santos. Fotografía: Luis Cuadrado. Música: Luis de Pablo. Intérpretes: Ana Torrent, Fernando Fernán-Gómez, Isabel Tellería, Laly Soldevilla, Teresa Gimpera, José Villasante, Miguel Picazo, Juan Margallo, Estanis González, Kety de la Cámara, Manuel de Agustina, Miguel Aguado. Producción: Elías Querejeta P.C.

En un pequeño pueblo de la Castilla de la inmediata posguerra un matrimonio sobrevive con sus hijas. Mientras el padre observa incansablemente una colmena donde se oculta «el reposo mismo de la muerte», la madre escribe cartas destinadas a no se sabe quién. La llegada de un cine ambulante y la proyección de El Doctor Frankenstein de James Whale, revelará a la pequeña Ana la existencia de un universo y unos valores que se sitúan al margen de las convenciones asumidas en su estrecha cotidianidad.

Premio Concha de Oro a la Mejor Película (San Sebastián, 1973), Ganadora de ​ Mejor película, Mejor director (Víctor Erice), Mejor actor (Fernando Fernán Gómez), Mejor fotografía (Luis Cuadrado) y Mejor música (Luis de Pablo) en la 29 edición de las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos.

El director ha dicho de su obra: (…) yo diría que en la película el ámbito histórico se halla interiorizado, sumergido dentro de una perspectiva en cuya base existe un desdoblamiento fantástico de lo real; lo cual no impide que, a partir de esa perspectiva, y a través fundamentalmente del subconsciente del espectador, pueda decantarse el sentimiento, la respiración de un tiempo determinado. En esta cuestión, como en tantas otras, pienso que es imprescindible partir de una consideración previa de la verdadera naturaleza cinematográfica de la obra. Comprendo que los que tiendan a quedarse con una visión más directa e inmediata de la realidad no compartan este tipo de razonamiento, al que pueden considerar como demasiado subjetivista y ambiguo. Consideraciones críticas de este tipo, que suelen manejar habitualmente criterios sociologistas, me parecen una consecuencia inevitable, casi fatal, de esa contradicción moderna, socialmente establecida, entre historia y poesía.


Miércoles, 29

Pilar Miró (Madrid, 1940-1997)

Dirección: Pilar Miró. Guion Pilar Miró, Antonio Larreta. Fotografía: Carlos Suárez. Música: Antón García Abril. Intérpretes: Mercè Sampietro, Jon Finch, Carmen Maura, Víctor Valverde, Alicia Hermida, Isabel Mestres, Mary Carrillo, Agustín González, Amparo Soler Leal. Producción: Alfredo Matas. Productora: Pilar Miró P.C, Jet Films, InCine S.A.

Andrea Soriana, una mujer cercana a los cuarenta, siempre ha dejado de lado las cuestiones personales y las relaciones sentimentales en pos del éxito profesional. Ahora una grave enfermedad la obliga a reconsiderar su vida –trabajo, familia, amistades, hombres– provocando que una crisis psicológica y emocional la empuje a tomar una decisión drástica.

Mejor interpretación femenina a Mercedes Sampietro (Festival Internacional de Cine de Moscú, 1981) – Fotograma de Plata al mejor intérprete de cine español para Mercedes Sampietro (1980).

La directora ha dicho de su obra: Nuestra generación se ha educado en el silencio. Nunca nos dieron explicaciones sobre nada, nunca nos preguntaron qué sentíamos. Somos una generación, en la mayoría de los casos, insolidaria: no sabemos amarnos. Y eso es lo que he intentado explicar en la película.


Jueves, 30

José Luis García Sánchez (Salamanca, 1941)

Dirección: José Luis García Sánchez. Guion: Juan Miguel Lamet. Fotografía: Magín Torruella. Música: Víctor Manuel. Intérpretes: José Sazatornil, Mary Carrillo, Teresa Rabal, Juan Diego, Fiorella Faltoyano, Antonio Gamero, María Massip, Chus Lampreave, Petra Martínez, María Casal. Producción: Juan Miguel Lamet, Luis Megino. Productora: Eco Films.

Manoli y Fernando, una pareja de ideas comunistas, quieren vivir su amor en libertad, huyendo de cualquier convención burguesa. Al principio, la pareja rechaza la ayuda de sus padres, pero pronto empezarán a ceder y a aceptar todo tipo de comodidades.

Sin duda, gran parte del mérito de esta sátira de las dos Españas se la debemos también a que el guion fue escrito por el controvertido Juan Miguel Lamet, impulsor con su productora Eco Films del nuevo cine español a la vez que censor cinematográfico de la dictadura, y que en democracia acabaría siendo con el partido socialista director general del ICAA. Nadie mejor que él para conocer la capacidad de evolucionar o de adaptarse al medio del ser humano, tema principal, al fin y al cabo, de esta imprescindible película para conocer la sociedad de aquellos años. (Rafael Nieto Jiménez, Instituto Cervantes)


19.30 h.

·

Teatro Juan del Enzina

c/ Tostado, 8

Entrada libre hasta completar el aforo


.