Skip to content Skip to sidebar Skip to footer
.

En el transcurso de los años sesenta emergió una generación de cineastas que, a diferencia de las décadas anteriores, accedió a una sólida formación académica del séptimo arte impartida en las aulas del IIEC (Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas) y posteriormente en las de la EOC (Escuela Oficial de Cinematografía). Este periodo se caracterizó por un mayor proteccionismo cinematográfico, la creación del Fondo de Protección Cinematográfica y la introducción de una nueva clasificación que dividió las películas en dos categorías: comerciales y artísticas. Además, se llevaron a cabo modificaciones en las leyes de censura en 1963 y se impulsó la Ley de Control de Taquillas en 1964.

Con este contexto cinematográfico, y durante los últimos años del franquismo, se allanó el camino para que en la década de los setenta se presentaran obras más destacadas. La censura había mantenido al cine español en una especie de burbuja, aislado de las tendencias internacionales, con un género predominante, la comedia popular de costumbres. A partir de los años setenta surgieron obras que dejaron huella en la época y con el fin de la dictadura cambió de manera significativa el rumbo del cine español.

Este ciclo, que comenzó en 2023, continúa ofreciendo una cuidada selección de películas emblemáticas dentro de este contexto histórico. En marzo se suma la figura de Pedro Almodóvar a las sesiones realizadas desde noviembre. Los largometrajes, así como los directores y directoras que se proyectan, dan testimonio de la sociedad en la recién estrenada democracia y de la identidad renovada en el arte cinematográfico español.

Además del valor que aporta al ciclo, la inclusión de ¿QUÉ HE HECHO YO PARA MERECER ESTO? de 1984 añade un significado especial al ser uno de los títulos proyectados por la Filmoteca durante la semana del 8-M.

Organizado por

Jueves, 7

Pedro Almodóvar (Calzada de Calatrava, 1949)

Dirección y guion: Pedro Almodóvar. Fotografía: Ángel Luis Fernández. Montaje: José Salcedo. Música: Hans Fritz Beckmann, Wizner Boheme, Bernardo Bonezzi. Intérpretes: Carmen Maura, Verónica Forqué, Luis Hostalot, Ángel de Andrés López, Gonzalo Suárez, Chus Lampreave, Kiti Mánver. Producción: Hervé Hachuel, Tesauro, Kaktus, España.

Gloria es una ama de casa que no tiene un minuto libre y atraviesa por un mal momento. La farmacéutica le ha negado las anfetaminas que la ayudan a estar despierta y poder trabajar 18 horas al día, lo que le causa un tremendo síndrome de abstinencia. Su propia casa ya le proporciona entretenimiento suficiente para todo el día. Los cuarenta metros cuadrados de vivienda los comparte con su marido, un taxista, la suegra, dos hijos macarras y un lagarto. Entre su marido y ella, además de un abismo de incomunicación, se cierne la sombra de una alemana para la que el marido trabajó como chofer en Berlín quince años antes, y de la cual sigue enamorado.

Mejor Película Española (Premios Sant Jordi, 1985); Mejor Actriz de Cine a Carmen Maura (Fotogramas de Plata, 1985). Mejor Película (Festival de Cine de Madrid (IMAGFIC), 1985). Premio FIPRESCI, Premio Palmera de Plata Mejor Película (Festival de Cine del Mediterráneo de Valencia, 1984).

El director ha dicho de su obra: «Soy bastante irónico y además perfeccionista. Cada vez que emprendo una filmación mi deseo es que sea lo que ‘El Quijote’ a los libros de caballerías, esto es que con ella se extinga y agote el género. Llegar al máximo. Esto es lo que pretendí hacer con mi última película ‘¿Qué he hecho yo para merecer esto?’ agotar el tema de ama de casa, hacer una obra que fuera el resumen de todas las que habían abordado ese tema» (Entrevista con Pedro Almodóvar, Miami Show, 1985)


19.30 h.

·

Teatro Juan del Enzina

c/ Tostado, 8

Entrada libre hasta completar el aforo


.