La Filmoteca y la Universidad de Salamanca continúan su estrecha colaboración en el diseño y exhibición de su programación cinematográfica. En octubre, las proyecciones tendrán lugar en el Aula Juan del Enzina.
Cine y Patrimonio
DÍA DEL CINE ESPAÑOL
Jueves, 6 de octubre
CANCIONES PARA DESPUÉS DE UNA GUERRA
Basilio Martín Patino (1971) 96′
Guion y dirección: Basilio Martín Patino. Ayudante de dirección: Ricardo Muñoz Suay. Adjunto de dirección: José Luis García Sánchez. Fotografía: Luis Enrique Torán, en blanco y negro. Operadores: Fernando Arribas y José Luis Alcaine. Ayudante de cámara: Teodoro Escamilla. Fotógrafo: José Núñez Larraz. Decoración: Pablo Gago. Dibujos: Alfredo Alcain. Montaje: Basilio Martín Patino y José Luis Peláez. Música: Carmelo Bernaola. Clavicémbalo: Gerardo Gombau. Intérpretes: Emilio Gutiérrez Cava, Mari Carrillo, Antonio Casas, Elsa Baeza, José María Resel, Nicolás Perchicot, Lepe, Miguel Palenzuela, Yelena Samarina, Iván Tubau. Producción: Eco Films y Transcontinental Films. España.
Obra de montaje en la que se combinan intencionadamente -hasta obtener un discurso propio, de carácter y sentido muy diferentes- imágenes documentales rodadas en los primeros años de la postguerra, y en su mayoría extraídas de archivos oficiales, como el de No-Do, con las canciones y melodías más populares en aquella misma época.
Aislado con su moviola, ayudado por un reducido equipo de colaboradores y tras una intensa búsqueda de materiales documentales, Basilio Martín Patino se aplicó con pasión a un tipo de trabajo libre de constricciones, en el que iba a poder desplegar y ampliar sus conocimientos e intuiciones sobre el montaje cinematográfico.
Así surgiría una de las películas más singulares del cine español, tanto por su afán de revisar un periodo particularmente oscuro y conflictivo de la Historia reciente como por los procedimientos empleados para acercarse a ella. Con esta película Martín Patino pone en práctica un método creativo que podría calificarse de «recuperación emocional de la memoria colectiva»: lejos del discurso ideológico explícito y descarnado, el autor investiga las posibilidades de creación de emociones e ideas mediante la contraposición de imágenes rodadas por otros -y con otras intenciones-, sonidos muy populares y recordados, manipulación abierta a base de coloreados, dibujos sobreimpresos, congelados de imágenes y otras técnicas, con las que alcanza unos resultados fascinantes. Sorprendentemente, aunque la película había sido realizada con todos los permisos obligatorios en la época, e incluso aceptada por la censura franquista, fue prohibida de manera fulminante poco después y sufrió una de las persecuciones más grotescas de aquellos años, que sólo consiguió aumentar la expectativa del público y potenciar su repercusión. Estrenada en 1976, es una referencia ineludible de la Transición española.
19.30 h.
Aula Juan del EnzinaEntrada libre hasta completar el aforo
DÍA MUNDIAL
DEL PATRIMONIO
AUDIOVISUAL
Jueves, 27 de octubre
Film, The Living Record of Our Memory
(Cine, registro vivo de nuestra memoria)
Inés Toharia (2021) 119′
Guion y dirección: Inés Toharia. Fotografía: Daniel Vila en color y B/N. Montaje: Abraham Lifshitz, Inés Toharia. Sonido: Álvaro Silva Wuth, Kyle Stanfield, Sergio Fernández, Santi Salvador. Música: Robert Marcel Lepage. Producción: El Grifilm Productions, Filmoption International España/Canadá.
¿Por qué podemos ver hoy imágenes que se filmaron hace más de 125 años? A medida que nos adentramos en la era digital, nuestro patrimonio audiovisual parece darse por sentado. Sin embargo, buena parte del cine y de nuestra historia filmada ya se ha perdido para siempre. Archivistas audiovisuales, técnicos, y cineastas de diferentes lugares del mundo nos explican qué es la preservación fílmica y por qué es necesaria. Nuestros narradores son guardianes del cine y trabajan entre bastidores, alejados de los focos, salvaguardando el legado audiovisual. Desempeñan su tarea en base a una firme creencia en el valor artístico y cultural de la imagen en movimiento, con el mantra compartido de que algún día una película pueda transformar la vida de alguien. Este documental sirve de homenaje a todos ellos y arroja luz sobre su importante labor.
19.30 h.
Aula Juan del EnzinaEntrada libre hasta completar el aforo
MUJERES x MUJERES
Jueves, 13 de octubre
CINCO LOBITOS
Alauda Ruiz de Azúa (2022) 104′
Guion y dirección: Alauda Ruiz de Azúa. Fotografía: Jon D. Domínguez en color. Montaje: Andrés Gil. Música: Aránzazu Calleja. Intérpretes: Laia Costa, Susi Sánchez, Ramón Barea, Mikel Bustamante. Producción: Encanta Films, Sayaka Producciones, Buena Pinta Media, RTVE. España.
Amaia acaba de ser madre con todas las dudas que ello conlleva. Su pareja se ausenta varias semanas por trabajo y decide volver a casa de sus padres en un pueblo costero del País Vasco para compartir los miedos y los cuidados de la maternidad, mientras afronta sus responsabilidades como hija. Cinco lobitos forma parte de la nueva generación de películas del cine español que aportan la mirada íntima y realista de sus directoras sobre aspectos de su propia vida, con especial interés por las relaciones familiares.
Cinco lobitos ha recibido cinco premios en la última edición del Festival de Cine de Málaga, entre ellos a la mejor película y al mejor guion.
Jueves, 20 de octubre
¿QUÉ HICIMOS MAL?
Liliana Torres (2021) 79′
Guion y dirección: Liliana Torres. Fotografía: Lucía C. Pan en color. Montaje: Liana Artigal. Música: Patricia Cadaveira, Marcel Pascual, Ramón Prats. Intérpretes: Liliana Torres, Xúlio Abonjo, Kilian Quincoces, Massimiliano Davoli. Producción: Matriuska Producciones, Avalon PC, Miss Wassabi Films. España/Italia/México.
Lili ha tenido una relación estable durante algunos años. Aunque todo parece funcionar entre su pareja y ella, hay una infelicidad subyacente en su vida cotidiana que la aleja de ser feliz. Liliana revisará su pasado para preguntarse, ¿qué hicimos mal?
19.30 h.
Aula Juan del EnzinaEntrada libre hasta completar el aforo